LA INVESTIGACIÓN DE LOS OFICIOS FORESTALES COMO PATRIMONIO ETNOLÓGICO por Francisco Jiménez Rabasco

aserradores

Los oficios tradicionales de carácter forestal forma parte del rico patrimonio etnológico de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. En esta realidad se inspiró el proyecto del Festival de la Sierra y el Hombre. Pero desde antes, desde 2003, se viene realizando una exhaustiva labor de investigación e inventariado por etnólogos desde la Delegación Provincial de Cultura, que aún está en marcha. El etnólogo Francisco Jiménez Rabasco, nos expone de forma detallada en qué ha consistido este trabajo en el siguiente artículo, publicado en la Revista Sierra y Hombre nº 3, que será presentada el martes que viene en Jaén.

 02. Peguera de La Cabrilla

La investigación de los oficios forestales como patrimonio etnológico. Francisco Jiménez Rabasco. Etnólogo. Revista Sierra y Hombre nº 3

La Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Jaén ha desarrollado  en los últimos trece años (2003-2016) un importante esfuerzo investigador en materia de patrimonio etnológico, que ha convertido a esta provincia en una verdadera referencia en el estudio, protección, conservación y difusión de este específico legado.

Muestra de ello es la abundancia de inventarios y documentaciones técnicas que han sido realizadas en este breve periodo de tiempo, que han permitido dotar a estos bienes culturales de instrumentos legales de protección. Así mismo, han aportado información relevante desde el punto de vista patrimonial, urbanístico y ambiental,  que ha facilitado en gran medida su posterior rentabilización sociocultural por parte de la ciudadanía.

La incorporación en el año 2003 de etnólogos en el Departamento de Protección del Patrimonio Histórico, dentro del Servicio de Bienes Culturales de la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Jaén propició una construcción de un concepto mucho más amplio e integrador del patrimonio cultural, además de una mayor identificación con las expectativas de los diferentes colectivos sociales que demandaban que estas expresiones culturales tuvieran su espacio en los documentos de planeamiento municipal y en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Para atender esta demanda expresada en solicitudes de información, propuestas de catalogación y líneas estratégicas de diferentes planes de activación patrimonial se priorizó la función social y el valor simbólico de las manifestaciones culturales elegidas, encontrando un lugar privilegiado en esta designación los oficios forestales tradicionales relacionados con el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. Unas actividades de un profundo interés etnológico que constituyeron importantes modos de vida y que aún forman parte del imaginario colectivo de los serranos.  Además de la investigación de estas actividades se incluyó información textual, gráfica y planimétrica de los restos materiales vinculados a estos oficios, contribuyendo de esta forma a una más adecuada conceptualización de los mismos como hechos sociales y culturales complejos.

04.

Gonzalo Ojeda (antiguo peguero) y Rufino Nieto, dos de los informantes del proyecto de inventariado.

Un ejemplo de esta conceptualización de los oficios forestales concebidos como hechos sociales y culturales complejos que adquieren sentido dentro de un sistema de valores y cosmovisiones específicos fue la documentación técnica realizada sobre el Sequero de Siles.

En esta documentación técnica también fueron incluidos los bienes muebles asociados a esta actividad que actualmente se encuentran expuestos dentro del edificio acondicionado para ser centro de interpretación y acogida de visitantes, punto de información micológica además de espacio para jornadas y congresos.

La documentación técnica fue realizada por el investigador Pedro Arance Ruiz y con ella descubrimos, entre otras informaciones, que este inmueble fue construido en la década de los cincuenta del siglo pasado por parte de la Administración Central, a través del Patrimonio Forestal del Estado, para la obtención de semillas de pino de cara a la plantación de las mismas en viveros para su uso en la reforestación no solo de los montes segureños sino también de otros espacios de la península ibérica.  Este secadero de piñas, que sustituyó el otro existente en la localidad, estuvo  en funcionamiento hasta la década de los ochenta.

A raíz de esta investigación, y para proteger los valores patrimoniales de este bien, se recurrió a la Disposición Adicional Sexta de la Ley 14/2007, de 26 de Noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, que permitía la inclusión automática no solo del inmueble sino también de los bienes muebles asociados al mismo en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

aserradero moderno

Además del Sequero de Siles, y vinculado a los oficios forestales del parque, fue objeto de investigación el Aserradero de Vadillo-Castril. Un inmueble de gran valor etnológico, que construyó sus primeras instalaciones mecanizadas, en la primera mitad de la década de los cuarenta del siglo pasado y que posteriormente sería acondicionado como Centro de Interpretación de la Cultura de la Madera dentro de las actuaciones incluidas en el programa para la revitalización turística e impulso económico del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, que fue a aprobado en septiembre de 2009, y cuya vigencia se prolongó hasta el año 2013 inclusive.

La empresa encargada de la gestión de este aserradero fue “Explotaciones Forestales” de RENFE, en origen denominada “Explotaciones Forestales de Cazorla”, la cual se encargaría de llevar a cabo el aprovechamiento de los montes y el suministro de madera para la elaboración de distintos materiales asociados a su actividad, especialmente traviesas de ancho normal (2,60 metros) para la red ferroviaria en España y forros para las paredes y suelos de los vagones.

Después de más de cuatro décadas de actividad en el Aserradero, tras varios años con déficit de explotación y también condicionado por el descenso de la demanda de materiales de madera para la actividad ferroviaria, Explotaciones Forestales de RENFE decide clausurar la actividad en este aserradero en el año 1986. Su cierre provocó la emigración de la mayoría de sus vecinos y el progresivo deterioro de las instalaciones.

DSCN0552 (1)

De igual forma, han sido objetos de investigación los oficios forestales de los caleros, pegueros y mereros o miereros que constituían modos de vida representativos de diferentes colectivos sociales manifestándose en sentidos prácticos o simbólicos.

Específicamente, el oficio de los caleros en la zona del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas tuvo una gran relevancia dado el aprovechamiento de la cal como material de construcción, empleada a modo de argamasa, al mezclarse con arena y agua. También era usada para el “encalado” o enlucido de las fachadas de los edificios,  para el tratamiento de aguas de los pozos o en labores agrícolas para curar árboles frutales o de otros tipos. En esta investigación, como inmuebles asociados al oficio, se inventariaron las caleras y se incluyeron las referencias toponímicas de esta actividad: Cortijo del Calerón, Cuerda de la Calera, Fuente del Calerón, Pico del Calar, etc.

05. Peguera del Collado de la Peguera

Un segundo oficio documentado era el de los pegueros que consistía en la obtención de pez o brea empleando para ello un horno especial llamado “peguera”, a partir de la tea obtenida de los “tocones” de los pinos.

Finalmente, en esta documentación técnica fue objeto de catalogación el oficio de los mereros o miereros: pegueros ubicados en zonas donde abundaba el enebro, del cual obtenían la miera a partir de las raíces, cepas y partes bulbosas, mediante la destilación en hornos denominados “merera”, muy  similares tipológicamente al utilizado por los pegueros.

Uno de los resultados de estas actividades era la pez, betún o brea que consistía en un tipo de alquitrán vegetal de color negro y consistencia viscosa, que se utilizaba como antifúngico, generalmente para el tratamiento del casco de las embarcaciones de madera, aunque también tenía otros usos como el baño de las artes de pesca, así como la obtención de productos de droguería. El otro, la miera, era  un  aceite espeso, muy amargo y de color oscuro, con propiedades desinfectantes que se utilizaba en medicina como sudorífico y depurativo, para curar la roña y la gusanera del ganado o para la fabricación de compuestos aromáticos.

Al igual que con el oficio de los caleros, en esta documentación técnica también se inventariaron las  referencias materiales, las pegueras -realizadas generalmente en ladrillo o piedra-, y circunscritas a todas aquellas zonas donde el pinar estaba presente. Destacan, por la mayor presencia de las mismas, las localidades de Santiago Pontones, Segura de la Sierra, Hornos y Siles en la Sierra de Segura y los parajes como Gualay, Collado Verde, Nava del Coñico, Collado de los Pegueros, Cañada de las Fuentes, Nava de San Pablo, Nava de San Pedro, Barranco Valentín, Barranco del Sordo, Fuente Acero, Valdecuevas, Loma de la Sarga o Vadillo-Castril en la Sierra de Cazorla.  Las miereras -también denominadas meleras o mereras-  al tener como materia prima el enebro, se localizaron en aquellas zonas donde abunda este árbol/arbusto: por lo general, en aquellas zonas de estas sierras con una altitud mayor de los 1700 metros.

03. Domitilo Ojeda.

Además de las actividades citadas habría que enumerar otros oficios desarrollados en la actual delimitación del Parque como fueron: los aserradores, hacheros, pelaores, ajorraores, costilleros, pineros, resineros, esencieros, carboneros, leñadores y matuteros, carreteros, arrieros, aladreros, alimañeros, aperadores, cadiceros, graveros, canteros de yeso, cuchareros, seteros, pastores, cazadores, peones camineros, pescadores, guardas, carpinteros, mieleros, peluseros, fogoneros, salineros, neveros, porqueros, molineros, etc.  Algunos de estos oficios surgidos de la interacción humana en este abundante territorio forestal de montaña mediterránea fueron objeto de inventarios y documentaciones técnicas más exhaustivas.

01. Calera en la zona del Charco del Aceite. Sorihuela del Guadalimar

Finalizaremos esta breve reseña en la que hemos citado algunos de los ejemplos de lo que ha sido el esfuerzo investigador desarrollado en estos últimos años en materia de patrimonio etnológico en relación con los oficios forestales, dando cuenta de un específico modo de expresión asociado a los serranos como es el juego de los bolos.

FERIA_VAD_ATS_39

Los bolos serranos forman parte del repertorio de juegos tradicionales, y a su vez también son concebidos como una actividad deportiva, que contribuye a definir la identidad colectiva de los habitantes de los municipios del Parque. Los inmuebles vinculados a esta actividad son las boleras o “boleas” que constituyen  unos privilegiados escenarios de sociabilidad.

Amplio, ha sido el recorrido realizado en el estudio, protección, conservación y difusión del patrimonio etnológico en la provincia de Jaén, ejemplarizado con la referencia a algunos de los inventarios y documentaciones técnicas que han sido realizadas en relación con los oficios forestales en el Parque. Y sin embargo, a pesar de todo, aún tenemos la sensación de que realmente está todo por hacer dada la gran abundancia patrimonial que alberga este territorio.

BIBLIOGRAFÍA:

– ARANCE RUIZ, P.: Documentación técnica para la inscripción colectiva en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de los oficios forestales. Jaén: Delegación Provincial de Jaén. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Inédita, 2008.

– IDAÑEZ AGUILAR, A. F.: “Oficios Tradicionales de la Sierra de Segura: Pegueros y Mereros”. En Demófilo, Revista de Cultura Tradicional, Sevilla: Fundación Machado: 1995, nº 14, pp. 55-74.

– NIETO OJEDA, R.: Historias, leyendas, anécdotas y personajes de la Sierra de Cazorla. Cazorla: Ediciones R. Nieto, 2006.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s