Los aprovechamientos forestales en las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

Transporte madera teleferico _preparando las trozas2 red

Los aprovechamientos forestales en las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

Por Valentín Badillo Valle. Ingeniero Técnico Forestal en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla Segura y las Villas.

En los montes de la Sierra de Cazorla, los aprovechamientos se remontan a tiempos inmemoriales; hay constancia, en el periodo de dominación árabe de la Península, de la recogida de cortezas para obtener taninos, de maderas (desde el siglo XI), alquitrán y pez.

En 1580 se dictan las Ordenanzas del Común de la Villa de Segura y su tierra, estableciendo la forma de aprovechamiento del arbolado de los montes, el cual correspondía de forma comunitaria a los vecinos del común. La promulgación de las Ordenanzas de Montes de 1.748 por el Rey Fernando VI abolieron a las de Segura de 1.580, pasando los montes serranos que daban al Guadalquivir y Guadalimar a depender del Departamento de Marina de Cádiz y los situados en la vertiente del Segura se adscribieron al de Cartagena. Tres años más tarde (1.751) se crearía definitivamente la Provincia Marítima de Segura, que perduraría hasta 1.836, aunque con ciertas interrupciones a partir de 1.812, en función de las alternancias políticas de la época. Fue sin duda, durante los siglos XIX y XX cuando mayor auge tomaron los aprovechamientos de madera en estas sierras, existiendo numerosas formas de enajenación de la madera de los montes que han evolucionado a sistemas que aseguran la sostenibilidad de los aprovechamientos madereros.

Hasta finales del siglo XIX, toda la actividad forestal se realiza sin ningún tipo de planificación; la Gestión Ordenada de los recursos madereros y pascícolas de estos sistemas forestales se inicia principalmente con los Proyecto de Ordenación aprobados 1893. Las Ordenaciones realizadas durante el siglo XX no solo sirven para poner en producción bajo criterios de persistencia y estabilidad a los montes, sino que principalmente, supone el reforzamiento de la propiedad pública ante las numerosas agresiones que los montes sufrían y la regulación de los distintos disfrutes que nos ofrece. La historia Ordenada de los montes de la Sierra de Cazorla es la crónica de la gestión forestal de España, donde se pone de manifiesto todas las políticas de carácter forestal llevadas a cabo, y los avances en los conocimientos científicos y técnicos en la gestión forestal, así como de la tecnología aplicada a los aprovechamientos forestales en los últimos 119 años.

ASERRADERO 1945 RENFE VADILLO CASTRIL342

Foto de Cabecera: Operarios forestales preparando las trozas para su transporte en teleférico (1952). Foto Pablo Cavanillas.
Foto de arriba: Antiguo Aserradero de Vadillo Castril (1965). Foto Pablo Cavanillas.

Mención especial merece la labor realizada por RENFE Explotaciones Forestales (originalmente denominada Explotaciones Forestales de Cazorla) que inicia los aprovechamientos de madera en la Sierra de Cazorla en 1942 mediante el disfrute de una gran concesión de madera, concretamente de 124.500 m3, con el fin de obtener traviesas de ferrocarril para la reconstrucción de las líneas férreas tras la guerra civil. El inicio de esta andadura supuso la creación de una industria de primera transformación de la madera y todo su entramado económico, generando gran cantidad de empleo estable y una gran labor social (becas para hijos de trabajadores, economatos, vacaciones retribuidas, creación del Centro de Capacitación Forestal de Vadillo-Castril, etc) hasta entonces desconocida en la comarca.

Por último reseñar que el monte Navahondona del T. M. de Cazorla (el más emblemático de estas sierras) disponía en 1905 de 749.289 pies métricos, 617.002 m3 de madera en pie y con corteza y crecía a un ritmo de 6.612 m3/año. Pasado más de un siglo de gestión ordenada el monte dispone hoy de 2.622.485 pies métricos, el doble de metros cúbicos de madera en pie y con corteza y crece el doble que hace un siglo (12.000 m3/año). Y todo esto después de haber aprovechado durante el periodo más de 700.000 m3 de madera en pie  y conserva más de 150.000 pies mayores de 50 centímetros de diámetro, y además de todo esto, posee las mayores poblaciones de endemismos de flora y fauna de todo el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s