El Festival de la Sierra y el Hombre pondrá en valor el patrimonio cultural ligado a la madera
Vadillo Castril acogerá del 9 al 11 de agosto este evento etnográfico que recupera usos y oficios del pasado como ejemplos de una gestión sostenible en el mayor espacio natural de España
Recuperar el pasado para proyectarlo al futuro. Así se plantea la primera edición del Festival de la Sierra y el Hombre, un acontecimiento etnográfico sobre la cultura de la madera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, y que se desarrollará entre el 9 y el 11 de agosto en la población cazorleña de Vadillo Castril. La vicepresidenta de la Diputación, Pilar Parra, ha presentado junto a la concejala de Cultura de Cazorla, Rosalía Lorite, la directora conservadora de este espacio natural, María Teresa Moro, y José Miguel Nieto, de la Asociación de Vecinos Vadillo Castril, la programación de esta actividad, que incluye exposiciones, talleres y concursos en torno a esta temática. “Este festival pone de manifiesto la relación armónica entre el hombre y la naturaleza, y se detiene en una serie de actividades vinculadas con el bosque que han estado presentes en ese pasado reciente, que después fueron olvidadas por el progreso, pero que felizmente se recuperan ahora gracias a esa memoria colectiva”, ha destacado Pilar Parra, quien se ha puesto el acento en la cultura de madera tan arraigada en este Parque Natural. “Nos revela una serie de oficios que nos hablan de gente dura, curtida en el esfuerzo, personas que estaban guiadas por un talento natural de aquellos que saben utilizar y conocen el uso de la madera como materia prima, del río como transporte y que utilizan la disciplina, el trabajo en equipo y todo para ser capaces de conseguir un objetivo”. En este sentido, la vicepresidenta de la Diputación ha señalado que este festival, “va a permitir arrancar del olvido estos oficios del bosque para preservar la memoria y al mismo tiempo dar a conocer a todos este patrimonio colectivo”.
José Miguel Nieto, de la Asociación de Vecinos Vadillo Castril, organizadora de este festival, ha recordado que “en estas sierras se lleva aprovechando la madera desde el tiempo de los romanos y gracias a la gestión sostenible de los sistemas forestales podemos afirmar que se ha convertido en uno de los principales pulmones verdes de Europa. En el Mediterráneo no existe ninguna masa forestal de esta envergadura”. Argumento que sostiene, según Nieto, la celebración de una actividad que muestre estos aspectos de forma lúdica, divulgando la cultura tradicional de la zona, especialmente entre los jóvenes. “Mostraremos cómo se vivía en los cortijos serranos, la artesanía, los juegos tradicionales y los oficios de la madera con exhibiciones y concursos”, ha detallado José Miguel Nieto, quien ha manifestado que además, supondrá un complemento a la oferta de ocio y cultural del Parque Natural en una época de máxima ocupación.
Por su parte, la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cazorla, Rosalía Lorite, ha destacado “el potencial de nuestras sierras en madera, de hecho, entre los años 40 y 60, explotaciones de Renfe extrajo en todo el país 2.300.000 metros cúbicos de madera, de los que más de un millón se obtuvieron en nuestras sierras”. Por ello, Lorite se ha referido a la necesidad de tener en cuenta los recursos económicos que generan los bosques, siempre desde una regulación que garantice su explotación sostenible.
Por último, la directora conservadora de este espacio natural, María Teresa Moro, ha mostrado la necesidad de poner en valor la cultura de la madera y rescatarla del olvido, precisamente “este año que cumplimos el 30 aniversario de la Declaración por la UNESCO como Reserva de la Biosfera del Parque Natural”. Por ello, ha apuntado Moro, “tenemos la obligación de alcanzar el desarrollo sostenible, de encontrar el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación natural”.
AUDIOS:
Pilar Parra señala que el festival dará a conocer la cultura de la madera y sus oficios
MP3 de 1,21 MB – Descargar
Pilar Parra destaca la finalidad de este festival
MP3 de 613 KB – Descargar