Nacimiento.
Documental de Sergi González y Xavi Manzanet
Nacimiento, un documental de Sergi González, un director castellonense con raíces segureñas, cerrará las proyecciones de la I Muestra de Cine Etnográfico y Documental, del FSH2.
Animados por el éxito obtenido por ‘Si sabes decir Hello’, el director Sergi González y el productor Xavi Manzanet –ambos villarrealenses- vuelven a probar fortuna en el género de cortometraje documental con ‘Nacimiento’ (Dionisia Films), un trabajo que en 15 minutos y 45 segundos muestra la vida de los pocos habitantes de unas aldeas que quedaron despobladas con el éxodo hacia las zonas con más oportunidades de trabajo de los años 60. Por un tema sentimental –la ascendencia del director-, se ha escogido la zona de Santiago de la Espada, perteneciente a Santiago-Pontones (Jaén), y varias de sus pedanías como escenario. El resultado se verá este sábado (22:30) en el salón de actos de la Fundació Caixa Rural de Vila-real, en un acto abierto a todo el público, y preámbulo del estreno oficial, que tendrá lugar el próximo lunes en el Auditori Municipal dentro de la jornada inaugural del festival Cineculpable.
La intención perseguida en este documental es homenajear y retratar las vidas de unas personas regidas desde siempre por unas reglas de existencia muy alejadas de los urbanitas. Los protagonistas que aparecen en ‘Nacimiento’ saben que existe crisis, pero sus modos de vida apenas se han alterado mientras el país se convulsiona. Como comenta uno de ellos, “nosotros nos anticipamos a la crisis”, en referencia al estado de escasez de habitantes que en algunos núcleos poblacionales se produjo. Sin embargo, quienes allí se quedaron muestran signos de felicidad, acomodándose con facilidad a la soledad –“no es mala si uno la quiere”- y pasando los días dentro de una filosofía de vida basada en las posibilidades reales. “La crisis (actual) ha llegado por querer correr por delante del tren”, resume otro protagonista.
En cuanto al futuro de este documental, Sergi González y Xavi Manzanet esperan que‘Nacimiento’ sea recibido con un interés similar al que despertó ‘Si sabes decir Hello’,ganador del Premio en la Sección Oficial de Cortometrajes de Discapacidad en el Festival de Cine de Ponferrada, Premio Onda Cero Vila-real 2010 en la categoría de comunicación, Premio al Mejor Cortometraje en Vídeo del 19 Certamen de Cine Internacional de Palencia, y Premio al Mejor Cortometraje en la I Mostra de curtmetratges CINECURT de Onda. Pero, por el momento, los dos esperan con impaciencia el momento del estreno de este sábado para conocer las primeras impresiones.
Justo después de presentar ‘Nacimiento’ a los medios de comunicación, Sergi González y Xavi Manzanet desvelan algunas de las claves de este documental:
Cierto es que con la crisis algunas personas han decidido vivir en pequeños núcleos de población que años atrás estuvieron no demasiado lejos –o lo hicieron- de quedar deshabitados, pero en vista del documental, con aldeas de un solo habitante, veo un poco optimista el título de ‘Nacimiento’
(Sergi) “Sí, es un título optimista. La finalidad del documental no es recuperar las aldeas, sino rescatarlas del olvido. Es mostrar a la gente una realidad que tal vez no conoce. Porque a partir del éxodo masivo que se produjo a principios de los años 60, hemos querido centrarnos en las personas que en aquellos momentos decidieron quedarse o las que buen día optaron por dejar ciudades mucho más pobladas e instalarse en esas zonas prácticamente vacías. Personas que ahora rondan los 80 años y están prácticamente solas en pueblos casi abandonados; aunque también hay jóvenes. Hablamos de la soledad, y de la felicidad que, aunque parezca difícil de entender, experimentan estas personas cada día”.
(Xavi) “También aprovechamos el nombre de una de las aldeas para el título”.
¿Por qué habéis escogido la zona de Santiago de La Espada, en Jaén?
(Sergi) “Hemos escogido Santiago de la Espada y aldeas de alrededor porque mis padres nacieron allí”.
¿Desde cuándo pululaba la idea de este rodaje en tu cabeza?
(Sergi) “Llevaba muchos años en mi cabeza. Tal vez la buena acogida de ‘Si sabes decir Hello’ –editado en 2008- fue lo que nos dio el empujón. Vimos que aquel documental llegó a la gente, entró en los festivales y eso nos animó. Pensamos que igual habíamos hecho algo bien y valía la pena volver a realizar un documental”.
¿Por qué escogéis el género documental?
(Sergi) “Creemos que es una manera atractiva de indagar en la gente, en sus vidas. En este caso, la verdad es que había muchas incógnitas antes del rodaje, porque nos plantamos en la zona de Santiago de la Espada sin saber si la gente de allí estaría dispuesta a contarnos sus vidas. Llegábamos, explicábamos nuestras intenciones y unos estuvieron pronto dispuestos, pero otros no. “No me saques en las fotos”, nos llegaron a comentar en algún caso. Algunos nunca han ido a un cine y que les cuentes que van a ser protagonistas de un documental les suena muy raro. Luego, hay que presentar esas vidas de un modo atractivo para quien sea espectador. Es un trabajo dirigido al público, no hay que olvidarlo”.
O sea, ni hubo avisos a los protagonistas, ni nada similar.
(Sergi) “Fue todo muy rápido. La idea estaba ahí desde tiempo atrás, pero hasta el pasado verano no lo hicimos. Un jueves le dije a Xavi: “Este sábado nos vamos. Cojamos los tratos y a ver qué pasa”. No teníamos ni idea de cómo iban a reaccionar los habitantes de aquellas aldeas, pero la experiencia ha resultado fantástica. La gente fue muy amable y creemos que ese buen rollo se nota en el documental”.
¿Y por qué un cortometraje y no un documental de mayor duración? ¿Es una cuestión económica?
(Sergi) “Bueno, el tema económico está ahí, pero no es por eso principalmente. Creemos que el corto es el formato ideal. Lo puedes llevar a festivales, tiene salida. Si haces un largo, ¿qué haces con él? ¿Dónde lo proyectas? ‘Si sabes decir Hello’ entró en cincuenta festivales. Además, lo bueno, si breve… dos veces bueno. En los festivales se piden cortos con veinte minutos de duración como máximo y hay que ajustarlo todo en este tiempo. Pensamos en ir a 17 minutos y 40 segundos, pero al final lo hemos reducido a 15’45”. Lo mejor es que la gente nos diga al final que por qué no lo hemos hecho más largo, que se han quedado con ganas de ver más”.
Supongo que se habrá descartado mucho material para presentarlo todo en 15 minutos y 45 segundos.
(Xavi) “Hay unas tres horas grabadas. Ha resultado complicado porque hemos tenido que escoger muy bien entre todo el material recogido para expresar lo que queríamos transmitir y hacerlo de un modo atractivo”.
(Sergi) “Ten en cuenta que fuimos a grabar en agosto y hasta hace unos días hemos estado trabajando en el proceso necesario para acabarlo. Cuesta mucho trabajo encajarlo todo en ese tiempo”.
Fuente: www.dionisiafilm.com