Aprovechamiento apícola en los montes del Parque Natural

apis m rosmarinus 8

Aprovechamiento apícola en los montes del Parque Natural. Un aprovechamiento centrado en el romero.

Por Francisco Martínez Fernández. Ingeniero de Montes e Ingeniero Técnico Agrícola. Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

La apicultura ha sido desde siempre una actividad tradicional, si bien no ha tenido  el arraigo y la extensión de otras actividades agropecuarias como el ganado ovino o caprino, o las siembras en las roturaciones entre las masas boscosas de nuestros montes. Han sido pocos los serranos que tenían colmenas,  y cuando lo hacían no tenían grandes colmenares.

El aprovechamiento apícola se basa en el pecoreo por parte de las abejas del néctar y del polen de las flores, o de los mielatos , aunque en nuestros montes, por el tipo de flora  existente no se aprovecha el polen, como en la vecina Sierra Morena, donde adquiere una importancia a veces mayor que la miel.

Son muchas las plantas que aportan néctar, polen o mielatos a las abejas, sin embargo son pocas las que lo hacen en cantidad suficiente como para poder obtener producciones de miel o polen. En nuestra sierra son las plantas pertenecientes a la familia de las labiadas la base de las producciones de miel, sobre todo el romero. De hecho, prácticamente la totalidad de los asentamientos apícolas tradicionales, así como los nuevos que han salido, se encuentran en zonas con abundantes romerales. Otras plantas importantes para las abejas como el tomillo, el espliego, incluso el madroño o las retamas, sirven de alimento y mantenimiento de las colmenas, pero solo en algunos años o en ciertos lugares pueden servir de base a las producciones de miel.

La miel procedente de la sierra , basada en la floración del romero, es un producto de altísima calidad. Son muy pocos los lugares donde se pueden obtener unas mieles monoflorales de romero con la pureza y calidad que se produce en nuestros montes. Esto se debe básicamente a las condiciones climáticas. La floración del romero en la montaña mediterránea suele ser muy temprana, casi siempre empieza en el otoño y se prolonga durante el invierno. Se trata de una floración muy larga pero con  escasa intensidad, y muchas veces coincidente con otras fuentes de néctar. Además  en esos momentos las colmenas no se encuentran lo suficientemente desarrolladas para aprovecharla al máximo, incluso muchas veces coincide con periodos de bajas bajas temperaturas en los que las abejas no pueden pecorear. En nuestra sierra el romero tiene una floración más corta, ya que normalmente no empieza a florecer hasta febrero o  marzo, pero se trata de una floración muy intensa, y normalmente con el suelo con la suficiente humedad  como para producir grandes cantidades de néctar, y con las colmenas muy pobladas de abejas con el tirón primaveral. Además en este periodo no hay otras fuentes importantes de néctar en los montes, lo que hace que las colmenas se llenen de una miel monofloral de romero de una calidad única. Solamente los años muy secos, o excesivamente lluviosos y fríos, suponen una merma en estas producciones.

Apicultores

Otras floraciones importantes como el espliego, únicamente producen miel cuando durante el verano se dan unas condiciones adecuadas para que produzcan gran cantidad de néctar. Esto solo se dá en ciertas ocasiones, por lo que la mayoría de las veces estas floraciones únicamente valen para mantener a las colmenas, pero no para obtener una cosecha de  miel.

Por ello todos los asentamientos que se ofrecen en los montes del Parque deben estar supeditados a la presencia de abundantes romerales,  ya que a pesar de tener el Parque una riqueza alta de flora melífera,  las producciones se basan en esta planta.

En los montes públicos del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas se han ofertado para el año 2013 un total de 66 asentamientos apícolas que pueden albergar 4.030 colmenas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s